jueves, 23 de octubre de 2014

¡Bienvenidos amigos!

¡Hola a todos, encantadas de conoceros! Os damos la bienvenida a nuestro blog. 

Somos Belén y Rocío, dos alumnas del segundo curso de Magisterio Infantil de la Universidad Autónoma de Madrid. El motivo por el cual estudiamos este grado es porque nos encantan los niños y enseñarles todos los conocimientos que hemos estudiado hasta ahora. En este blog vamos a compartir con todos vosotros algunos de ellos, ¡esperamos que os guste!


Rasgos generales de la asamblea en educación infantil

Recursos para utilizar en la asamblea

¡Veamos cómo es la asamblea diaria en las aulas!

Salidas educativas

Realizar excursiones con los niños puede ser muy interesante, ya que asarán a aprender de una forma diferente y menos monótona, descubriendo por sí mismos el mundo que les rodea y aprendiendo a respetar la naturaleza. Además este tipo de salidas pueden aportar  los niños una serie de valores tales como:

1.El respeto: enseñar al niño a no destrozar arbustos o a tratar con cariño a los animales es un importante paso para que vaya adquiriendo pequeñas nociones sobre este valor.

2.La responsabilidad: es otra virtud que puede aprender el niño en una excursión al campo. Si le hemos hecho ver la importancia de respetar el entorno, el siguiente paso es que sepa responsabilizarse de él no vertiendo basuras o provocando situaciones que puedan suponen una alteración al medio ambiente.

3.La solidaridad: los niños tienen que saber que los recursos que ofrece la naturaleza son un bien destinado a todos, y por lo tanto, abusar de ellos puede suponer un perjuicio para los demás. Desastres como la sequía, los incendios, la desaparición de entornos naturales y la deforestación o la extinción de especies de animales y plantas son hechos que pueden ayudar al niño a ver las fatales consecuencias de los abusos del ser humano sobre el medio ambiente.
Además podemos afirmar sin duda que las excursiones educativas son un apoyo muy importante para las clases, ya que se pueden elaborar numerosos proyectos tras la visita.

En las aulas de los más pequeños, anualmente se llevan a cabo excursiones muy importantes como puede ser el viaje a la granja escuela, al bosque, a museos, a jardines, a parques de la Comunidad de Madrid…

Salidas educativas: "la granja escuela"

La visita de  la granja escuela es una salida  muy  interesante, ya que  los  niños siempre quedan fascinados con el mundo animal y  disfrutan conociendo un poquito más  sobre ellos.
Al llegar al colegio surgen maravillosos proyectos, ya que es el propio interés de los  niños el que impulsa a  que surjan estos temas y se desarrollen con total satisfacción dentro del aula.








Salidas educativas: "Micrópolix"

Micrópolix es  una ciudad en miniatura en la que los  niños se sienten adultos y  los adultos vuelven a su etapa juvenil. Está situada en San Sebastián de  los Reyes a 20 km del centro de  la ciudad.
Es  un recinto cerrado de  unos 11.000 metros cuadrados en el que se  pueden encontrar todos los servicios, pero adaptados a  niños. En Micrópolix hay recreaciones de supermercados, hospitales, talleres de coches, ayuntamientos, bancos, aquí los  niños pueden desarrollar su autonomía interactuando con el medio, tomando decisiones  propias y conociendo por sí mismo situaciones diarias de  la vida cotidiana. Esto puede  hacer que mejoren su forma de convivir, fomenten y creen unos  nuevos  valores y adquieran responsabilidad.

La actividad de visita a Micrópolix puede adecuarse a cualquier edad, ya que aquí hay numerosos expertos que cuentan con todos los recursos  para  hacer de esta  una experiencia enriquecedora para el niño, divertida y de  plano aprendizaje.


Salidas educativas : "El Jardín Botánico"

La visita al Jardín Botánico es  una actividad  muy interesante  para  realizar en cualquier  institución educativas, ya que los niños no solo amplían sus conocimientos sobre múltiples temas relacionados con las plantas, sino que también favorece a que tengan una actitud  más respetuosa del medio en el que viven. Así llegaran a a conocer  lo que deben y  lo que  no deben hacer y  las cosas que aunque  no se den cuenta  perjudican al medio ambiente. 
Tras realizar esta visita  pueden surgir millones de  proyectos como el de  plantar  una  lenteja  o una judía.




Itinerario salidas educativas

Os ofrecemos un itinerario donde se ve la localización de cada una de las salidas citadas anteriormente y la distancia que hay entre ellas, ¡esperamos que os guste!


La importancia de la piscomotricidad en educación infantil

La psicomotricidad es una disciplina que, al basarse en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el cerpo, el movimiento y el de su importanciia para el desarrollo de la persona, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse con el mundo que le envuelve. 

El material que se utiliza en las sesiones de psicomotricidad es infinito. Pueden ser telas, cojines de goma espuma de diferentes colores tamaños y formas, tacos de madera, cuerdas y gomas elásticas, aros, picas y ladrillos de plástico, balones de diferentes tamaños, pesos y texturas... 

Entre los beneficios asociados a la psicomotricidad en niños y niñas se encuentra la conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento, el dominio del equilibrio, el control de las diversas coordinaciones motoras, el control de la respiración, la orientación del espacio corporal, la adaptación al mundo exterior... A continuación os dejamos unos vídeos e imágenes de sesiones de psicomotricidad.





Beneficios del masaje Shantala

El Shantala es el arte de masajear a los niños y bebés. Es na técnica milenaria (de origen hindú), que procede en las caricias espontáneas de las madres con sus hijos. Recibe este nombre porque era el nombre de la madre que masajeaba a su bebé en Kerala, una población de la India

Este método busca el restablecimiento del equilibrio mediante el tacto, y trabaja tanto la parte mental como la parte física. "Lo más importante del masaje es el contacto emocional que surge a partir del tacto entre padre e hijos. Es tal la sensación de placer y bienestar que este masaje  otorga al bebé, que se asemeja al momento en el que se encontraba dentro del vientre materno". ¡¡AQUÍ OS DEJAMOS UNOS VÍDEOS!!  


La participación infantil

Es un gran logro que el número de escuelas que promuevan la participación infantil este aumentando en la actualidad. Desde nuestro punto de vista, promover la participación en las aulas es fundamental. En la clase se les puede otorgar la oportunidad a los niños para expresar y comunicar temas de interés o simplemente involucrar al pequeño en el diseño espacial de la clase o en decisiones relacionadas con la planificación y organización de las actividades que se desarrollarán dentro de ella. 

Hace pocos meses tuvimos la oportunidad de visitar el colegio Trabenco de Leganés (Madrid), que es un centro destacado por la gran participación que ofrece a sus alumnos. Nos sorprendió bastante la manera de trabajar del centro y pensamos que resultaría muy importante que los proyectos y actividades que realiza se llevaran a cabo en otros colegios. Una de las actividades realizadas por el centro en la que se ve una clara participación infantil  y que cautivó nuestra atención es que son los propios niños de infantil los que pasan lista en la clase al comenzar el día, y esa información pasa sin ningún filtro a la cocinera. De esta manera se prepararán solamente los menús de los niños que hayanu presencia se hace notar. Además los niños participan regando las plantas del huerto, supervisando el cuidado de los columpios del patio para arreglarlos si fuese necesario… asistido ese día.
Otra de ellas es darles la elección a los niños de pintar un azulejo del patio con el color que más les identifique. 

Consideramos imprescindible destacar la participación del niño como un derecho dentro de la infancia, debido a que recoge el derecho de participar de forma activa en el entorno del pequeño. Esta cuestión es transcendental ya que el niño, por medio de ella, no solo se centra en su propio punto de vista sino aprende a respetar las ideas de los demás niños.Según nuestros conocimientos, los niños que han sido educados con un proyecto participativo aprender más, son más participativos, dan rienda suelta a la imaginación llegando a ser más creativos, fomentan su autonomía y además de aprender de sus errores, muestran un desarrollo intelectual superior al de otros niños instruidos bajo procedimientos tradicionales.

La participación infantil: ¿dónde está el colegio "Trabenco"?

lunes, 20 de octubre de 2014

¿Por qué es importante cantar todos los días?

La canción infantil es un recurso didáctico excelente que requiere la participación directa y activa del niño, por medio de ella educamos el oído, la voz y el ritmo. La canción es la principal actividad en la etapa infantil. A través de la música, el niño aprende divirtiéndose, desarrolla su creatividad y su imaginación, expresa sus emociones, construye su identidad y se relaciona con los demás.

domingo, 19 de octubre de 2014

Canción: "saco una manito"

Saco una manito la hago bailar la cierro y la abro y la vuelvo a guardar. Saco otra manito la hago bailar la cierro y la abro y la vuelvo a guardar. Saco dos manitos las hago bailar las cierro y las abro y las vuelvo a guardar.

 

sábado, 18 de octubre de 2014

Canción: "yo tengo una carita"

Yo tengo una carita que parece una casita, los pelos de la cabeza son el techo y las tejas. Los ojos son dos ventanas que se abren a la mañana, en la punta de la nariz tengo un timbre que hace ¡¡¡ring!!

viernes, 17 de octubre de 2014

Canción: "días de la semana"

Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, Sábados y Domingo Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, Sábados y Domingo Son siete días, a la semana Cinco en el cole, y dos en casa Hoy los aprendo cantando así Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, Sábados y Domingo Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, Sábados y Domingo

Canción: "a mi burro"

A mi burro, a mi burro le duele la cabeza, el médico la ha puesto una corbata negra. A mi burro, a mi burro le duele la garganta, el médico le ha puesto una corbata blanca. A mi burro, a mi burro le duelen las orejas, el médico le ha puesto una gorrita negra. A mi burro, a mi burro, le duelen las pezuñas, el médico le ha puesto emplasto de lechuga. A mi burro, a mi burro le duele el corazón el médico le ha dado jarabe de limón. A mi burro, a mi burro ya no le duele nada el médico le ha dado jarabe de manzana.

 

jueves, 16 de octubre de 2014

Canción: "buenos días"

Buenos días, canto yo. El sol dice hola, la luna dice adiós. Buenos días, canto yo. El gallo cantor, es mi despertador. Buenos días, canto yo. Hay que levantarse, el día ya empezó. Buenos días, canto yo. Si cantas con ganas, será un día mejor. Buenos días, canto yo. Buenos días, cantar es lo mejor. Buenos días, canto yo. Buenos días, cantar es lo mejor, cantar es lo mejor. ¡¡¡BUENOS DÍASSSSS!!!! Buenos días.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Canción: "los colores en inglés"

Amarillo es el sol Las estrellas y el león En inglés se dice yellow Yellow, yellow. El cielo es azul Y las aguas del mar En inglés se dice blue Blue, blue. Rojo es mi corazón El tomate y la manzana En inglés se dice red Red, red. Verde son nuestras montañas Y el color de los limones En inglés se dice green Green, green. El siguiente es el morado Como el color de las uvas En inglés se dice purple Purple, purple. Las naranjas son muy ricas Y hermoso su color En inglés se dice orange Orange, orange. Eso son todos los colores Más importantes que hay. Aprenderlos y cantarlos. ¡Qué feliz te sentirás!

martes, 14 de octubre de 2014

Proyectos en educación infantil

¿Cómo se organiza un proyecto?

Cómo surge: el profesor realizará una investigación sobre aquellas cosas que  llaman la atención en el día a día de su aula. Cualquier suceso puede desencadenar un proyecto  del cual podemos extraer aprendizajes y conceptos muy importantes.

Temporalización: es preciso definir el proyecto de forma correcta y  hacer  una buena previsión en el tiempo, que  nos  permita adquirir y conseguir los  objetivos sin perdernos en actividades que nos acaben cansando.

Ideas previas: una vez definido el proyecto se comenzará por buscar aquellas  ideas previas que los alumnos poseen sobre el tema que se va a investigar para tratar de conectar  y construir  los nuevos aprendizajes a partir de  lo que ellos saben. ¿Qué queremos saber?; ¿Qué queremos hacer?: se puede hacer de  varias  formas, pero la más motivadora es  la que recoge, de forma democrática, las demandas de  los alumnos.

¿Cómo vamos a averiguarlo?; ¿Cómo lo vamos a hacer?: Es la parte en la que decidimos la organización y planificación de las actividades y los materiales que necesitaremos para averiguar las cuestiones que no sabemos. Normalmente se suele planificar la investigación, buscando la ayuda de los padres, se suelen poner en común las investigaciones que se llevan a cabo, se hacen libros de trabajo donde se van recogiendo las diferentes actividades relacionadas con el tema trabajado, se plantean experimentos, salidas, construcción de objetos, cuidado de animales o plantas, observación en el aula o fuera de ella,…. Y se hacen dibujos y anotaciones de las cuestiones observadas.

Evaluación: ¿Qué vamos aprendiendo? A  lo largo de todo el proceso vamos controlando las cosas que vamos aprendiendo y vamos revisando si somos capaces de  alcanzar  los objetivos que  nos  habíamos  planteado, ¿Qué hemos aprendido? Será el documento final en el que recogeremos  las respuestas a  las cuestiones y a  los retos que nos  habíamos planteado.


jueves, 9 de octubre de 2014

¿Por qué son importantes los cortometrajes en esta etapa?

El cine ha llevado a la gran pantalla muchas películas en las que se tratan temas relacionados con el mundo de la educación. Gracias a la innovación tecnológica hoy en día contamos con un recurso muy útil y sencillo para trabajar valores y la educación emocional del niño, los cortometrajes.

Además, gracias a su capacidad de formar e informar de forma distendida y lúdica, el niño no es consciente de estar siendo educado. Para él, aprender mediante el cine es una actividad fuera de lo normal, por lo que no solo le sirve para evadirse de sus tareas normales dentro del aula, sino que además incrementa su interés y participación en ella.